El dolor / Hernando Bedoya Castaño

En esta ocasión vamos a publicar un artículo de la revista digital Arrierías edición N° 73, un artículo realizado por el doctor HERNANDO BEDOYA CASTAÑO, Médico Cirujano Universidad del Quindío. Magíster Administración en Salud, Universidad Javeriana. Magíster Cuidados Paliativos, en la Universidad Antonio Nariño. Médico de Cuidados Paliativos de Oncólogos del Occidente.

 HERNANDO BEDOYA CASTAÑO, Médico Cirujano Universidad del Quindío. Magíster Administración en Salud, Universidad Javeriana. Magíster Cuidados Paliativos, en la Universidad Antonio Nariño. Médico de Cuidados Paliativos de Oncólogos del Occidente.

Citado de: https://www.arrierias.com/el-dolor-hernando-bedoya-castano/

“(Escribir acerca de dolor es difícil. El dolor es una experiencia subjetiva, es decir, pertenece a la esfera de quién lo padece, de quién lo sufre. El dolor se define como una experiencia personal, que según la Real Academia Española es una «1. m. Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior. 2. m. Sentimiento de pena y congoja.» (https://dle.rae.es/dolor. Accesado 06 jun de 2023) (1). La definición de International Association for Study of Pain, IASP, que ha sido adoptada por la Organización Mundial de la Salud, OMS, que fue actualizada en 2020, a partir de la definición de 1979 que había definido el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con un daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño (2). Para 2020, la IASP propuso una nueva definición: El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con daño tisular real o potencial. (Raja, Srinivasa; Carr, Daniel B.; Cohen, Milton; Finnerup, Nanna B; Flor, et al. Fuente: PAIN: doi: 10.1097/j.pain.0000000000001939 The revised International Association for the Study of Pain definition of pain) (3).

De lo anterior, se desprenden tres elementos: un elemento sensorial, es decir un elemento ligado a la posibilidad de ser captado por los diferentes sentidos de la persona, que de acuerdo a sus propias percepciones lo va a revestir de una sus propias creencias y aspectos culturales, generando en ella un significado. El elemento emocional implica una interpretación propia de la experiencia sensorial, y siempre, le imprime el calificativo de desagradable, es decir, produce un disgusto en el confort de las personas; y el tercer elemento, la presencia de daño real o potencial. Este elemento permite reconocer el dolor como algo real, así no se evidencie el daño del órgano o del tejido.

El manejo del dolor es todo un desafío para los profesionales de salud (4). El dolor tiene un significado propio para quien lo padece, significado reforzado por su propia experiencia y losfactores culturales donde ha sido educado porque ha recibido creencias, experiencias y los valores familiares predominantes. El dolor solo puede reportado por el paciente, que es quién lo percibe.

Esa subjetividad del dolor puede ser expresado o no por el paciente, es decir, su tolerabilidad es variable de acuerdo al sitio de presentación y a su nivel social, cultural y educativo. La expresión del dolor depende del grado de autoconsciencia de la persona que lo padece.

El dolor es un síntoma y signo común en muchas enfermedades, tanto agudas como crónicas. Por lo tanto, el dolor es lo que el paciente dice que es y no lo que los demás creen que es. El dolor no es normal. El dolor está presente en las personas que sufren enfermedades amenazantes de su vida tales como el cáncer, las enfermedades neurológicas degenerativas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las enfermedades mentales, la falla cardíaca refractaria, enfermedades articulares crónicas y degenerativas y otras más.

De acuerdo a su presencia su persistencia en el tiempo, el dolor se clasifica en crónico y agudo. El dolor agudo es una señal de alarma como consecuencia de un daño tisular somático o visceral, de corta duración, generalmente, menos de tres meses y relacionado con estímulo nocivo original. El dolor agudo desaparece generalmente con la reparación de la lesión que lo originó. Sin embargo, un tratamiento inadecuado puede llevar a la cronificación del mismo.

En contraposición, el dolor crónico, por el contrario, no posee una función biológica de protección y conlleva alteraciones físicas, emocionales y sociales que afectan la calidad de vida del paciente, ya que se manifiesta de forma crónica y persistente, episódica y su duración es superior a tres meses.

A veces, no es posible definir una etiología que lo explique. (5, 6). El dolor es una forma de funcionamiento desadaptativo del sistema nervioso y está modificado por los factores biológicos, por factores cognitivos [memoria, expectativas, creencias], factores emocionales [depresión, ansiedad] y factores ambientales [disfunción familiar, consumo de sustancias.)”

Vea el articulo completo: https://www.arrierias.com/el-dolor-hernando-bedoya-castano/

Somos FDF Consulting

Trabajamos con los líderes del sector salud para lograr la calidad superior en sus instituciones.

Otros artículos

Abrir chat
1
Scan the code
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?